domingo, 10 de marzo de 2013

3ª Entrada / Origen del psicología en el pensamiento griego

  • 1. Origen del psicología en el pensamiento griego Lic. Nicolás Lozano M. Agosto 2006
  • 2. Sócrates Con SÓCRATES se comienza la búsqueda de la “interioridad” y el “Conocete a ti mismo” máxima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del conocimiento. Las ideas innatas están presentes en el alma de cada hombre, ideas que el alma revive con ayuda de la interrogación o de la propia reflexión. 
  • 3. Platón PLATÓN (Atenas 428 a.C. 348 a.C.) Platón desde el punto de vista  de la psicología, se  le puede  destacar, sus  ideas acerca del conocimiento y del alma. Los hombres son semejantes a prisioneros encadenados en el fondo de una caverna y de  espaldas a la  única abertura que da al exterior. Jamás han visto la luz del sol y sólo conocen las cosas por las sombras que hombres, figuras, animales proyectan en el fondo de la caverna cuando pasan por el frente de la entrada .
  • 4. Esas sombras-imágenes representan el conocimiento sensible, son meras sombras de la verdadera realidad, la cual es asequible únicamente por el entendimiento. Esto quiere decir que las imágenes sensoriales nos despiertan las verdaderas ideas que el alma contempló cuando estuvo en la región de las ideas, antes de “encarcelarse” en el cuerpo mortal. El verdadero conocimiento reside en el alma y llega  a nuestro entendimiento por reminiscencia.
  • 5.   FUNCIONES DEL ALMA  EN PLATÓN.       Irracional. Reside en  el vientre Orientan la vida para  lograr al máximo posible el placer, poco se interesan por el cultivo de valores espirituales. Irracional. Reside en el pecho. Emotivos. Orientan la vida movidos por criterios subjetivos y emocionales. Reside en  la cabeza Orientación de la vida con criterios e intereses racionalistas. Funciones   Concupiscible   Colérica   Racional  
  • 6. Los hechos psicológicos entran en el  mundo  filosófico de Platón primordialmente a través  de de la reflexión de los  aspectos éticos de la conducta humana. La naturaleza psicológica del hombre es reflejo de las acciones y los cambios del cosmos del que forma parte. En la psicología humana hay una diferencia  de la psicología cósmica y  son los principios que están asociados principalmente a los  valores sociales o morales. La bondad, el ser  razonable, la moderación, la irascibilidad y la impetuosidad son ejemplos  de auténticos  hechos  psicológicos.
  • 7. Platón estableció tres clases de fenómenos  psíquicos, o tres  partes del alma con actividades peculiares; estas  tres partes eran llamadas: concupiscencia, ira  y razón, esta  división la hizo acorde  como  la señalaba en su obra. La República. La concupiscencia correspondía a los pastores, agricultores, artesanos, comerciantes y otros; la ira era aplicable a los guardias o guerreros, y la razón a los  jefes o gobernantes. Cómo también  hacia la división acorde a los pueblos, y  decía que  la concupiscencia  se encontraba en los pueblos meridionales, los fenicios y egipcios, que sólo  buscaban el comercio y las  riquezas; de la ira  dice que se hallaba en los pueblos rudos y bárbaros del norte y que   la  razón era  cultivada  por los pueblos helenos, amantes de la cultura, el arte y la moral.
  • 8. Es de recordar que para Platón, el sentir y el experimentar son actos burdos del organismo, mientras que los actos del pensamiento puro o entendimiento, son movimientos sutiles y refinadamente ejecutados en ausencia de los  objetos de que se trate, o cuando no hay objetos separados de los actos. El siempre habla acerca de las personas y sus acciones. Cuando Platón reflexiona sobre una conducta particular, como son las de distinguir, recordar, pensar, soñar, su exposición la hace desde el enfoque naturalista, es así como los  agrupó en algunos materiales ilustrativos, tomados del Timeo, el Teeto y otros diálogos. 
  • 9. El pensar y el  razonar para Platón, son procesos que fundamentalmente pertenecen al dominio de la dialéctica. La dialéctica platónica tiene que ver con el alcanzar el más alto reino del pensar y el vivir, el de las ideas inmutables e imperecederas, quizás estos procesos en Platón estén separados de la  conducta humana, dada la naturaleza del sistema de su pensamiento. Tal vez,  en esa dialéctica a pesar de todas sus extrapolaciones y exageraciones, lo que quiso fue alcanzar para el  conocimiento, estabilidad y confiabilidad,  tanto por su propios valor como para su aplicación posterior a situaciones prácticas.
  • 10. El pensar y el razonar eran actividades concretas, lo pone en evidencia en su descripción del pensar como una conversacion del alma consigo misma. En cambio, el razonar,  está más afín con las  situaciones matemáticas, puesto que este  sigue  el modelo de la abstracción matemática  y consiste en el proceso de llegar a  la  meta última y final, la conexión con las ideas, que son la forma más alta de realidad. 
  • 11. Aristóteles Aristóteles Estagira 384 a.C. - 322 a.C. Alumno  de Platón, por quien profesó una gran  estima como maestro y amigo a pesar de su diferencia  doctrinal que más adelante llevaría, pero que nunca dejó a un lado la grandeza de su maestro. Así lo hizo ver en la elegía que  dedicó  a su muerte, donde  habla de la amistad que los unió a ambos y afirma que Platón fue un hombre  de máxima grandeza que sólo podría elogiarle quien  fuera  digno de él. 
  • 12. Es con Aristóteles,  se alcanza la  cima  del pensamiento Griego. Se alcanzó una  posición encumbrada  en la historia general de las ciencias  humanas, así como en la lógica y las artes. Fue un pensador naturalista en psicología, a pesar de su crudeza y de francas ineptitudes. No sólo forjó el modelo de los  estudios psicológicos, con lo cual dejó su  huella en los tratados de esta ciencia desde su tiempo hasta  la actualidad, sino que  nos  dejó  un corpus de la  doctrina psicológica. Sus  enfoques y realizaciones en psicología tienen que despertar la admiración de quienes se esfuerzan en cultivarla como ciencia  natural.
  • 13. Como producto científico,  la psicología aristotélica constituye un notable primer paso en el  establecimiento de la psicología entre las instituciones científicas. Trata los objetos y hechos  psicológicos  de igual manera como abordó los de la física  y de la  biología; utilizó el mismo método  como cuando estudió el percibir, el pensar, el  sentir, el imaginar, el soñar y el  razonar, como cuando  se ocupó del movimiento de los cuerpos inorgánicos. Por lo cual, es como si tratase la psicología como una rama  de la biología y, trata los hechos psicológicos como acciones de los animales y de la plantas. Las actividades  biológicas pertenecen  al dominio de la  física, al igual que la  acciones generales de las  cosas inorgánicas.
  • 14. La obra  de  Aristóteles  "EL CORPUS ARISTOTÉLICO  o como podríamos llamarlo . EL TRATADO ARISTOTÉLICO DE LA   PSICOLOGÍA, el cual no es tan preciso como un tratado moderno,  pero si ha  servido de base o cuerpo para  los estudios posteriores. Esta  obra en su mayor parte, reúne en tres tratados que  han llegado hasta nosotros  como  títulos de sus traducciones latinas y, son : De Anima, los Parva Naturalis y la Historia Animalium.  
  • 16. Estableció la  división de los fenómenos psíquicos en: actividades del órgano central o del  cuerpo físico , llamados fenómenos de una parte mortal, y otros inmateriales o fenómenos del alma o   parte  inmortal. Hizo también  una división por su mayor o menor extensión, en  comunes  a los animales y peculiares al hombre. en realidad, fue una división tripartita, pues consideraba   a las  plantas  como animales; había  una parte  vegetativa del alma,  sensitiva e intelectiva.
  • 15. La primera parte o vegetativa se corresponde a los  fenómenos  de la  nutrición, crecimiento y reproducción, que  es común a todos  los seres  vivos de la tierra, incluidas, naturalmente, las plantas. La segunda o  parte sensitiva corresponde a los sentidos y la fantasía, con fenómenos afines y emociones que es la específica de los animales.   La tercera es la intelectiva, el pensamiento superior y la voluntad, como exclusivo del  hombre. También distingue  como fenómenos  psíquicos en el pensamiento y apetito, lo que llamaban los griegos, nus y oresis.
  • 16. En el pensamiento distingue  la percepción sensible y la fantasía, la  memoria  y la previsión empírica, además de las supremas actividades intelectuales, como la abstracción, la formación de juicios universales y la deducción científica. En la oresis, el cual  no es más que  el apetito, incluye los deseos  y  tendencias superiores y los impulsos íntimos, así como todos  los sentimientos y emociones; todos los  fenómenos  psíquicos que no están en el pensamiento corresponden  al apetito.
  • 17. Para  Aristóteles el  hombre es una  sustancia compuesta de alma y cuerpo, unidos como la forma con la materia, donde estas  dos  son realidades contrapuestas entre si, en cuanto que la materia tiene  carácter potencial y  la forma actual. Unidas  componen un ser   subsistente en cada  una de las substancias  corpóreas concretas. Sus  funciones  y operaciones no pueden atribuirse por separado ni  al cuerpo ni al alma sino al sujeto substancial que resulta de la unión de ambos. El hombre  posee  un alma  de entendimiento; el alma  hace que el cuerpo material sea humano, es la entelequia (poseer o tener perfección) del  cuerpo, así dice  Aristóteles en  Del Alma Cap 1-2. Lo que posee la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma sino el que posee el alma. El alma  es el principio y origen de la nutrición, la sensación, el pensamiento  y el movimiento.
  • 18. La psicología científica respecto a lo que Aristóteles y sus predecesores forjaron, siguió existiendo durante  un período indefinido, más allá  de la recesión de la ciencia griega en Occidente. El carácter  científico de la psicología se  perdió durante siglos, solo al cabo de una larga historia, el cascarón de la psicología se vació parcialmente del contenido espiritualista con lo que lo habían llenado los llamados Siglos Oscuros y de  la Edad Media.  

                 ¡FELIZ DOMINGO! ESPERO QUE LES GUSTE ESTA PEQUEÑA INFORMACION. 

2ª Entrada / Mas alla del pensamiento.!

  • 1. Mas alla del pensamiento.
  • 2. Mantén tus pensamientos en ritmo de salud y optimismo. La mente es dínamo poderoso. Conforme piensas atraerás respuestas vibratorias equivalentes. Quien cultiva enfermedades, siempre padece problemas de esa Naturaleza. Quien preserva la salud, siempre supera las enfermedades. Piensa correctamente y serás inspirado por Dios a encuentrar Las mejores soluciones. El pensamiento edificante y bueno es también una oración sin palabras, que siempre se hace oír. Joanna de Angelis Vida Feliz
  • 3. El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática .
  • 4. Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo , la consciencia , para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término consciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral.
  • 5. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña; cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
  • 6. Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.
  • 7. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
  • 8. El vocablo “ideoplastia” fue creado por el Dr. Durans de Gros, en 1860, para designar los principales caracteres de la sugestión. Más tarde, en 1864, el Dr. Ochorowicz lo empleó para designar los efectos de la sugestión y de la auto-sugestión, cuando ella faculta la realización fisiológica de una idea, como se da en los casos de la estigmatización. “ Ideoplastia”, aplicado a los fenómenos de materialización mediúmnica Artículo de Gabriel Delanne Publicado en el Anuario Espírita (edición brasileña) año 1965
  • 9. Los reflejos mentales, según su naturaleza, nos favorecen el estacionamiento o nos impulsan a una jornada al frente, porque cada criatura humana vive en el cielo o en el infierno que edificó para sí misma, las entrada del corazón y de la conciencia, independientemente del cuerpo físico, porque, observando la vida en su esencia de eternidad gloriosa, la muerte vale sólo como transición entre dos tipos de la misma experiencia, en el “hoy imperecible”. Artículo de Gabriel Delanne Publicado en el Anuario Espírita (edición brasileña) año 1965
  • 10. Los espíritus ejercen incesantemente acción sobre el mundo moral e incluso sobre el mundo físico. Actúan sobre la materia y sobre el pensamiento y constituyen una de las potencias de la naturaleza, causa eficiente de una multitud de fenómenos hasta entonces inexplicados o mal explicados y que no encuentran explicación sino en el Espiritismo. Artículo de Gabriel Delanne Publicado en el Anuario Espírita (edición brasileña) año 1965
  • 11. Pensamiento : es el manejo de representaciones mentales de la información. Por tanto, puede adquirir la forma de una palabra, de una imagen visual, de un sonido o de datos en cualquier modalidad. Según Feldman, el pensamiento transforma una determinada representación de la información en formas nuevas y diferentes para responder interrogantes, resolver problemas o alcanzar objetivos . Feldman, R. (2006). Psicología. McGraw Hill.
  • 12. Inteligencia Se define como la capacidad de entender el mundo, pensar en forma racional y emplear con eficacia los recursos al enfrentar desafíos. Inteligencia fluida: que refleja las capacidades de procesamiento de información, razonamiento y memoria. Lo matemático se encontraría aquí. Inteligencia cristalizada: que consiste en la acumulación de información, habilidades, estrategias aprendidas por experiencia en la resolución de problemas.
  • 13. Lenguaje: se denomina como la forma de actividad síquica y organización articulatoria de los procesos mentales. Según Feldman, el lenguaje no sólo es fundamental para la comunicación, sino que está estrechamente ligado a la forma misma en que pensamos y entendemos el mundo. Para que se produzca el lenguaje se necesita: procesos de memoria, percepción y pensamiento. Feldman, R. (2006). Psicología. McGraw Hill.
  • 14. Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento. En la fase de preparación, es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea. En la fase de producción, intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual. En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
  • 15. Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc. Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos. Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.
  • 16. Los malos pensamientos intoxican el alma. Atraen el pesimismo y las presencias enfermizas de los espíritus perturbados y malos. mantén una mente conectada a las ideas positivas e iluminadas a las actividades nobles de cuya conducta te llegará el bienestar íntimo y la alegría de vivir. Lo que pensares con insistencia Hoy, o más tarde, se concretizará. Los hechos se materializan inicialmente en el campo mental, Para más tarde volverse realidad en el cuerpo físico. Piensa en el Bien y llénate de la luz de amor. Joanna de Angelis Vida Feliz
  • 17. Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar. No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos constituyan una presencia dominante.
  • 18. Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz, salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor.
  • 19. La mente pensante es una herramienta ú til y poderosa, pero tambi é n muy limitante cuando se adue ñ a completamente de tu vida, cuando no te das cuenta de que s ó lo es un peque ñ o aspecto de la conciencia que eres.   La mayor í a de la gente se pasa la vida aprisionada en los confines de sus propios pensamientos. Nunca van m á s all á de un sentido de identidad estrecho y personalizado, fabricado por la mente y condicionado por el pasado.   En ti, como en cada ser humano, hay una dimensi ó n de conciencia mucho m á s profunda que el pensamiento. Es la esencia misma de tu ser . Podemos llamarla presencia, alerta, conciencia incondicionada.    EL SILENCIO HABLA de Eckhart Tolle  
  • 20. El despertar espiritual es el despertar del sue ñ o del pensamiento.   EL SILENCIO HABLA de Eckhart Tolle   Cada pensamiento origina una respuesta biológica, global, armónica, de todo su ser, material y espiritual, en el sentido que marca el contenido del pensamiento que la originó. Cada pensamiento influye en el encauzamiento y utilización de las energías globales del hombre, y según su contenido intrínseco, se va a producir un efecto útil beneficioso, o negativo y perjudicial. El pensamiento dirige la orquesta de la vida. Curación por el pensamiento – Dr. Angel Escudero
  • 21. El cerebro equivale al volante de la vida humana; su dueño lo programa , lo dirige con cada uno de sus pensamientos, que él se encarga de cumplir, aunque sean inadecuados, aunque sean incorrectos, negativos, aunque de ellos se derive algún mal para su dueño… Y es que el cerebro se limita a cumplir el programa. Curación por el pensamiento – Dr. Angel Escudero
  • 22. No des tus espacios mentales para tus pensamientos vulgares Llena todas las lagunas con ideas de identificación, de Acción de bien, de la felicidad propia y ajena. Es en la mente que comienzan los planos de acción. La mente ociosa crea imágenes desdichadas, que se corporifican con alto poder de destrucción, consumiendo a quien las elabora y alcanzando a otras personas. Lucha con Voluntad para que “ La hora vacía” no se llene de basura mental, haciéndote desdichado o vulgar. Joanna de Angelis Vida Feliz
  • 23. La mente es una energía que trabaja dentro de las limitaciones del cerebro. El alma alcanza dimensiones extraordinarias, proporcionales a su desenvolvimiento, pero a su vez depende de nosotros mismos.  
  • 24. GRACIAS !!! QUE DIOS LES BENDIGA