domingo, 10 de marzo de 2013

3ª Entrada / Origen del psicología en el pensamiento griego

  • 1. Origen del psicología en el pensamiento griego Lic. Nicolás Lozano M. Agosto 2006
  • 2. Sócrates Con SÓCRATES se comienza la búsqueda de la “interioridad” y el “Conocete a ti mismo” máxima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del conocimiento. Las ideas innatas están presentes en el alma de cada hombre, ideas que el alma revive con ayuda de la interrogación o de la propia reflexión. 
  • 3. Platón PLATÓN (Atenas 428 a.C. 348 a.C.) Platón desde el punto de vista  de la psicología, se  le puede  destacar, sus  ideas acerca del conocimiento y del alma. Los hombres son semejantes a prisioneros encadenados en el fondo de una caverna y de  espaldas a la  única abertura que da al exterior. Jamás han visto la luz del sol y sólo conocen las cosas por las sombras que hombres, figuras, animales proyectan en el fondo de la caverna cuando pasan por el frente de la entrada .
  • 4. Esas sombras-imágenes representan el conocimiento sensible, son meras sombras de la verdadera realidad, la cual es asequible únicamente por el entendimiento. Esto quiere decir que las imágenes sensoriales nos despiertan las verdaderas ideas que el alma contempló cuando estuvo en la región de las ideas, antes de “encarcelarse” en el cuerpo mortal. El verdadero conocimiento reside en el alma y llega  a nuestro entendimiento por reminiscencia.
  • 5.   FUNCIONES DEL ALMA  EN PLATÓN.       Irracional. Reside en  el vientre Orientan la vida para  lograr al máximo posible el placer, poco se interesan por el cultivo de valores espirituales. Irracional. Reside en el pecho. Emotivos. Orientan la vida movidos por criterios subjetivos y emocionales. Reside en  la cabeza Orientación de la vida con criterios e intereses racionalistas. Funciones   Concupiscible   Colérica   Racional  
  • 6. Los hechos psicológicos entran en el  mundo  filosófico de Platón primordialmente a través  de de la reflexión de los  aspectos éticos de la conducta humana. La naturaleza psicológica del hombre es reflejo de las acciones y los cambios del cosmos del que forma parte. En la psicología humana hay una diferencia  de la psicología cósmica y  son los principios que están asociados principalmente a los  valores sociales o morales. La bondad, el ser  razonable, la moderación, la irascibilidad y la impetuosidad son ejemplos  de auténticos  hechos  psicológicos.
  • 7. Platón estableció tres clases de fenómenos  psíquicos, o tres  partes del alma con actividades peculiares; estas  tres partes eran llamadas: concupiscencia, ira  y razón, esta  división la hizo acorde  como  la señalaba en su obra. La República. La concupiscencia correspondía a los pastores, agricultores, artesanos, comerciantes y otros; la ira era aplicable a los guardias o guerreros, y la razón a los  jefes o gobernantes. Cómo también  hacia la división acorde a los pueblos, y  decía que  la concupiscencia  se encontraba en los pueblos meridionales, los fenicios y egipcios, que sólo  buscaban el comercio y las  riquezas; de la ira  dice que se hallaba en los pueblos rudos y bárbaros del norte y que   la  razón era  cultivada  por los pueblos helenos, amantes de la cultura, el arte y la moral.
  • 8. Es de recordar que para Platón, el sentir y el experimentar son actos burdos del organismo, mientras que los actos del pensamiento puro o entendimiento, son movimientos sutiles y refinadamente ejecutados en ausencia de los  objetos de que se trate, o cuando no hay objetos separados de los actos. El siempre habla acerca de las personas y sus acciones. Cuando Platón reflexiona sobre una conducta particular, como son las de distinguir, recordar, pensar, soñar, su exposición la hace desde el enfoque naturalista, es así como los  agrupó en algunos materiales ilustrativos, tomados del Timeo, el Teeto y otros diálogos. 
  • 9. El pensar y el  razonar para Platón, son procesos que fundamentalmente pertenecen al dominio de la dialéctica. La dialéctica platónica tiene que ver con el alcanzar el más alto reino del pensar y el vivir, el de las ideas inmutables e imperecederas, quizás estos procesos en Platón estén separados de la  conducta humana, dada la naturaleza del sistema de su pensamiento. Tal vez,  en esa dialéctica a pesar de todas sus extrapolaciones y exageraciones, lo que quiso fue alcanzar para el  conocimiento, estabilidad y confiabilidad,  tanto por su propios valor como para su aplicación posterior a situaciones prácticas.
  • 10. El pensar y el razonar eran actividades concretas, lo pone en evidencia en su descripción del pensar como una conversacion del alma consigo misma. En cambio, el razonar,  está más afín con las  situaciones matemáticas, puesto que este  sigue  el modelo de la abstracción matemática  y consiste en el proceso de llegar a  la  meta última y final, la conexión con las ideas, que son la forma más alta de realidad. 
  • 11. Aristóteles Aristóteles Estagira 384 a.C. - 322 a.C. Alumno  de Platón, por quien profesó una gran  estima como maestro y amigo a pesar de su diferencia  doctrinal que más adelante llevaría, pero que nunca dejó a un lado la grandeza de su maestro. Así lo hizo ver en la elegía que  dedicó  a su muerte, donde  habla de la amistad que los unió a ambos y afirma que Platón fue un hombre  de máxima grandeza que sólo podría elogiarle quien  fuera  digno de él. 
  • 12. Es con Aristóteles,  se alcanza la  cima  del pensamiento Griego. Se alcanzó una  posición encumbrada  en la historia general de las ciencias  humanas, así como en la lógica y las artes. Fue un pensador naturalista en psicología, a pesar de su crudeza y de francas ineptitudes. No sólo forjó el modelo de los  estudios psicológicos, con lo cual dejó su  huella en los tratados de esta ciencia desde su tiempo hasta  la actualidad, sino que  nos  dejó  un corpus de la  doctrina psicológica. Sus  enfoques y realizaciones en psicología tienen que despertar la admiración de quienes se esfuerzan en cultivarla como ciencia  natural.
  • 13. Como producto científico,  la psicología aristotélica constituye un notable primer paso en el  establecimiento de la psicología entre las instituciones científicas. Trata los objetos y hechos  psicológicos  de igual manera como abordó los de la física  y de la  biología; utilizó el mismo método  como cuando estudió el percibir, el pensar, el  sentir, el imaginar, el soñar y el  razonar, como cuando  se ocupó del movimiento de los cuerpos inorgánicos. Por lo cual, es como si tratase la psicología como una rama  de la biología y, trata los hechos psicológicos como acciones de los animales y de la plantas. Las actividades  biológicas pertenecen  al dominio de la  física, al igual que la  acciones generales de las  cosas inorgánicas.
  • 14. La obra  de  Aristóteles  "EL CORPUS ARISTOTÉLICO  o como podríamos llamarlo . EL TRATADO ARISTOTÉLICO DE LA   PSICOLOGÍA, el cual no es tan preciso como un tratado moderno,  pero si ha  servido de base o cuerpo para  los estudios posteriores. Esta  obra en su mayor parte, reúne en tres tratados que  han llegado hasta nosotros  como  títulos de sus traducciones latinas y, son : De Anima, los Parva Naturalis y la Historia Animalium.  
  • 16. Estableció la  división de los fenómenos psíquicos en: actividades del órgano central o del  cuerpo físico , llamados fenómenos de una parte mortal, y otros inmateriales o fenómenos del alma o   parte  inmortal. Hizo también  una división por su mayor o menor extensión, en  comunes  a los animales y peculiares al hombre. en realidad, fue una división tripartita, pues consideraba   a las  plantas  como animales; había  una parte  vegetativa del alma,  sensitiva e intelectiva.
  • 15. La primera parte o vegetativa se corresponde a los  fenómenos  de la  nutrición, crecimiento y reproducción, que  es común a todos  los seres  vivos de la tierra, incluidas, naturalmente, las plantas. La segunda o  parte sensitiva corresponde a los sentidos y la fantasía, con fenómenos afines y emociones que es la específica de los animales.   La tercera es la intelectiva, el pensamiento superior y la voluntad, como exclusivo del  hombre. También distingue  como fenómenos  psíquicos en el pensamiento y apetito, lo que llamaban los griegos, nus y oresis.
  • 16. En el pensamiento distingue  la percepción sensible y la fantasía, la  memoria  y la previsión empírica, además de las supremas actividades intelectuales, como la abstracción, la formación de juicios universales y la deducción científica. En la oresis, el cual  no es más que  el apetito, incluye los deseos  y  tendencias superiores y los impulsos íntimos, así como todos  los sentimientos y emociones; todos los  fenómenos  psíquicos que no están en el pensamiento corresponden  al apetito.
  • 17. Para  Aristóteles el  hombre es una  sustancia compuesta de alma y cuerpo, unidos como la forma con la materia, donde estas  dos  son realidades contrapuestas entre si, en cuanto que la materia tiene  carácter potencial y  la forma actual. Unidas  componen un ser   subsistente en cada  una de las substancias  corpóreas concretas. Sus  funciones  y operaciones no pueden atribuirse por separado ni  al cuerpo ni al alma sino al sujeto substancial que resulta de la unión de ambos. El hombre  posee  un alma  de entendimiento; el alma  hace que el cuerpo material sea humano, es la entelequia (poseer o tener perfección) del  cuerpo, así dice  Aristóteles en  Del Alma Cap 1-2. Lo que posee la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma sino el que posee el alma. El alma  es el principio y origen de la nutrición, la sensación, el pensamiento  y el movimiento.
  • 18. La psicología científica respecto a lo que Aristóteles y sus predecesores forjaron, siguió existiendo durante  un período indefinido, más allá  de la recesión de la ciencia griega en Occidente. El carácter  científico de la psicología se  perdió durante siglos, solo al cabo de una larga historia, el cascarón de la psicología se vació parcialmente del contenido espiritualista con lo que lo habían llenado los llamados Siglos Oscuros y de  la Edad Media.  

                 ¡FELIZ DOMINGO! ESPERO QUE LES GUSTE ESTA PEQUEÑA INFORMACION. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario